Acuerdo con el FMI: la letra chica sobre reforma jubilatoria y una aclaración urgente de Martín Guzmán
El Gobierno presentó el preacuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la promesa de que no se trata de un plan de ajuste ni está atado a las grandes reformas previsionales, laborales e impositivas que generan rechazo entre sectores propios y cercanos a la izquierda. Sin embargo, un borrador del acuerdo le abre la puerta a una serie de cambios en jubilaciones y el mercado laboral que se presentan como "voluntarios" y que no tardaron en enardecer al sector más duro del kirchnerismo.
Acuerdo con el FMI: el Gobierno prepara el anuncio y busca evitar la volatilidad trimestral
Martín Guzmán espera un shock en las reservas y se prepara para el desgaste interno
El documento que se conoció enumera otros ejes como el rango de inflación previsto en el acuerdo y las perspectivas para el dólar. En ese marco, sostiene que se prevé mantener la competitividad del tipo de cambio real a niveles de enero 2022.
El Gobierno aspira a mantener la inflación por debajo del 51% del año pasado durante el 2022 y para eso intentará alinear expectativas en un rango que va del 38% al 48%, según detalla el documento, por debajo del 55% que estimaron los economistas en el último sondeo del Banco Central.
FMI y precios: cómo se define la pauta de inflación en el acuerdo
Desde el Ejecutivo adviertieron, sin embargo, que las estimaciones incluidas en el borrador pueden haber sufrido cambios, ya que el documento circuló con fecha del 12 de febrero. La inflación de enero, en tanto, ya marcó un 3,9% según el INDEC.
cambios en las jubilaciones
Habrá modificaciones en las jubilaciones especiales, según confirmó el presidente Alberto Fernández en un audio enviado al periodista Roberto Navarro para aclarar que esos cambios no alcanzan a los docentes. Sin embargo, aseguran que "no habrá reforma jubilatoria" como tal. Así lo enfatizó también el ministro de Economía Martín Guzmán.
"No habrá ninguna reforma jubilatoria. Nuestro Gobierno siempre va a cuidar y trabajar para mejorar el salario de nuestros jubilados y jubiladas. Se mantendrá la fórmula de movilidad sancionada en 2020, sosteniendo los derechos que fortalecimos con esa ley", escribió el ministro en Twitter después de que se filtrara un borrador del Memorándum de entendimiento con el Fondo Monetario.
En línea con lo que plantea el texto que había sido girado a autoridades legislativas, Guzmán agregó: "se realizará un estudio focalizado en los regímenes especiales alcanzados por la Ley 27.546, que analice opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional".
Cambios en el PAMI y sus cartillas: qué es lo que ahora funcionará "como una prepaga"
La evaluación del sistema está prevista para septiembre de este año. Pero el texto también menciona los mecanismos que favorezcan "la prolongación voluntaria de la vida laboral de las personas", lo que puede traducirse como una suba -opcional- de la edad jubilatoria.
Por su parte, Fernández indicó que no se acordó con el FMI estudiar los regímenes previsionales docentes. "La diferencia es muy grande y no es para docentes", resaltó.
ANSES: oficializan el aumento para jubilados, pensionados, AUH y AUE
"¿Dos años negociando para que nos metan un refrito de lo que firmó Macri en 2018? ¿En serio?", planteó desde el "fuego amigo" la ex diputada Fernanda Vallejos. No hay ninguna prioridad más ineludible que mejorar la distribución y aumentar la participación del salario. ¿Peronismo, se acuerdan?
jubilaciones docentes
En un audio enviado a El Destape Radio, el Presidente explicó que "de lo que se habla es de los regímenes especiales de privilegio, donde básicamente están los embajadores y jueces. Algo hicimos con los jueces, pero creo que deberíamos avanzar más. Lo mismo con los embajadores".
"No es el tema de los docentes", concluyó en respuesta a una nota periodística que señalaba que las revisiones se realizarían también sobre el sector de docentes y educadores universitarios.
reformas estructurales
Las "reformas estructurales" forman parte del ADN de los programas de Facilidades Extendidas (Extended Fund Facility, EFF en inglés) del FMI como el que espera anunciar esta semana el Gobierno.
"Cuando un país enfrenta serios problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a debilidades estructurales que requieren tiempo para ser abordadas, el FMI puede ayudarlo a través de un Servicio Ampliado", explica el organismo sobre los programas EFF.
www.cronista.com
Deja una respuesta