Bancos versus ANSeS por la fe de vida de jubilados
La ANSeS instruyó a los bancos pagadores de haberes previsionales, responsables del trámite de fe de vida, a que utilicen todas las metodologías digitales disponibles, para ofrecer a los jubilados y pensionados la posibilidad de que puedan acreditar la supervivencia de forma digital, sin necesidad de concurrir a las sucursales, pero desde la banca contraatacan.
"Suena lindo en teoría usar tecnología, pero en la práctica no es tan fácil. Ponerlo en una norma, es fácil. El fondo es que el registro de personas (vivas y fallecidas) es responsabilidad del Estado. Y saber a quién pagarle y cuándo dejar de pagarle también.
Le van a complicar la cosa a 6.000.000 millones de jubilados, por no poder", se sincera el presidente de una entidad.
"Es ilusorio que el 100% de los jubilados (la mayoría de ellos pobres y sin siquiera email) usen la tecnología de última generación para dar fe de vida. Quizás funcione para un 20%, ¿pero el resto ? Ahí es donde se necesita el Estado presente ¿La solución ? Que hasta que pongan en orden el Renaper, sigan como hasta hoy; sin pedir fe de vida", es la hipótesis de los banqueros.
"Suena lindo en teoría usar tecnología, pero en la práctica no es tan fácil. Ponerlo en una norma, es fácil. El fondo es que el registro de personas (vivas y fallecidas) es responsabilidad del Estado. Y saber a quién pagarle y cuándo dejar de pagarle también".
Fe de vida
Previo a la pandemia, la ANSeS le pedía a los bancos que ellos chequeen la fe de vida de un jubilado, entonces los beneficiarios tenían que presentarse en el banco cada X cantidad de meses.
Si el banco pagaba esas jubilaciones por alguien que después se supo que había fallecido el banco tenía que abonarle a la ANSeS esos pagos que se habían efectuado. Esto hacía que todos los jubilados tengan que demostrarle al banco, por distintos medios, que estaban vivos, cuando en realidad el Estado lo podría hacer por RENAPER.
RENAPER
"El Estado debería saber quiénes fallecieron, vía RENAPER, ellos informarle a la ANSeS y ANSeS a los bancos, y de esa manera evitas molestar a todos los beneficiarios", se quejan en el sector financiero.
Esto hacía que todos los jubilados tengan que demostrarle al banco, por distintos medios, que estaban vivos, cuando en realidad el Estado lo podría hacer por RENAPER.
No es para menos, porque le cobran una multa por el tiempo transcurrido desde el fallecimiento hasta que se devuelven los fondos: se aplica la multa sobre el monto y por el tiempo transcurrido.
Multa al banco
"Por la pandemia se dejó de hacer la fe de vida y si había una jubilación paga que no correspondía se hacía cargo la ANSeS. Ahora quieren revertir esa situación y que se hagan cargo los bancos de devolver la plata, corroborar la fe de vida, y que si está mal pago, agregarle una multa al banco", agregan.
"Es algo que debería ser una función del Estado el control de las personas fallecidas, y no tener que pedirle a los jubilados que se trasladen para corroborar fe de vida", concluyen en los bancos.
www.cronista.com
Deja una respuesta