Jubilaciones: 6 provincias reclaman por atrasos en giros de ANSES

Las cajas previsionales de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chubut, Corrientes y Misiones, presentaron una nota ante la ANSES por demoras en las transferencias que forman parte del régimen de sostenimiento de los sistemas previsionales no transferidos a Nación.
El reclamo que se realizó a través del Consejo Federal de Previsión Social (Cofepres), advierte que la "gravedad" de la situación motivó la misiva a las autoridades nacionales donde solicitan que se les informe sobre el "estado de los procesos administrativos y/o presupuestarios para dar cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Presupuestos aprobada por el Congreso".
Aumento de 17,04% para jubilados y pensionados en marzo y un bono de $ 15.000 durante 3 meses
Se recupera el empleo, pero no el bolsillo: las provincias y sectores que generan trabajo
"La ANSES está obligada, en base a información que aporta cada provincia, a simular cual sería el déficit que generaría el sistema provincial bajo la hipótesis de que se aplicara la normativa previsional nacional", describe el texto.
El eje del conflicto, según apuntan desde COFEPRES radica en que "la ANSES acumula una injustificada mora en realizar estos cálculos"; por eso "los montos que vino transfiriendo quedaron muy desactualizados respecto al proceso inflacionario".
En ese sentido, la nota explica que "la obligación de la Nación de solventar los déficits de los regímenes previsionales no transferidos se remonta al año 1999, cuando se suscribió un pacto fiscal que dispuso que la Nación se compromete a cubrir los déficits de las cajas provinciales no transferidas con el objetivo de ponerlas en igualdad de condiciones con las jurisdicciones que transfirieron a la ANSES sus sistemas previsionales".
Para instrumentar esta disposición, desde el año 2017 se dispuso por Ley que el monto de las transferencias que debe realizar ANSES a cada provincia surge de simular los desequilibrios que estaría asumiendo el Estado Nacional si el sistema previsional provincial en cuestión hubiera sido transferido a la órbita nacional.
los riesgos por provincia
En el caso de Córdoba, la información indica que durante el año 2022 se transfirió el monto calculado en base a información del año 2019. "Esto pone en riesgo la sostenibilidad de los sistemas provinciales", alertan desde el Consejo.
Para evitar que la inflación erosione las transferencias que la ANSES hace a las cajas previsionales provinciales, el Congreso dispuso la incorporación en la Ley de Presupuesto Nacional 2023 un mecanismo de actualización automática de sus montos.
Salarios reales en baja: trabajadores formales, en negro y públicos, ¿quién perdió más?
Nuevos jubilados millonarios en la mira del Gobierno, con guiño del FMI
Al aplicar esta regla a Córdoba, bajo la nueva normativa le corresponde recibir $ 4.300 millones en el mes de enero de 2023. "Si esto hubiese ocurrido la Caja hubiese cubierto todos sus gastos con ingresos genuinos sin necesidad de ser asistida por el Tesoro provincial", indican,
Además, aclaran que la norma estableció que el 20 de enero del corriente año se debía hacer la primera transferencia actualizada, sin embargo, "hasta la fecha la ANSES no hizo ninguna transferencia a ninguna de las cajas provinciales".
"No solo no actualizo los montos, sino que suspendió el envío de fondos", relata la nota dirigida a Fernanda Raverta y alerta que "esta decisión implica una violación de la ley con desestabilizantes consecuencias sobre la sostenibilidad financiera de la Caja".
Sobre el impacto que genera la demora en las cuentas provinciales, precisaron que en el caso de Córdoba equivale al 20% de sus erogaciones. "En total, es análogo a que 22 mil jubilados y pensionados se queden sin financiamiento para sus haberes", destacó.
Jubilados ANSES: con suba, bono y segundo extra, ¿cuándo cobro en marzo 2023?
ANSES: calendario de aumentos, bonos y extras a cobrar en febrero y marzo 2023
www.cronista.com
Deja una respuesta