El trámite de ANSES que destraba la compra de dólares

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) dispone de un procedimiento que permite a los usuarios, a través de la emisión de un documento, destrabar la compra de dólares y validar la inexistencia de cobro de algún plan social.
Se trata de la Certificación Negativa emitido por el organismo conducido por Fernanda Raverta. Para acceder a este trámite, únicamente se necesita del número de CUIT o CUIL.
Oportunidad de inversión: 3 activos que se consiguen por menos de 1 dólar, fácil y sin cepos
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 15 de febrero minuto a minuto
Esta gestión se complementa con otros requisitos vigentes para adquirir la divisa norteamericana en el mercado oficial, como registrar un trabajo equivalente a dos sueldos mínimos además de que ese empleo tampoco haya solicitado ayudas estatales.
La Certificación Negativa es uno de los requisitos para comprar dólares.
¿Cómo obtener la Certificación Negativa de ANSES?
Para tramitar la Certificación Negativa de ANSES, el usuario debe realizar estos 3 pasos:
- Ingresar a la sección de Certificación Negativa del sitio oficial de ANSES;
- Completar el formulario con su número de CUIT/CUIL y el período por el que pide la certificación,
- Avanzar y descargar el documento desde la web.
Este trámite no precisa la autenticación con sello o firma de un agente oficial.
Quienes reciben prestaciones de ANSES no pueden acceder al documento habilitante.
¿Qué valida el trámite de Certificación Negativa?
La Certificación Negativa de ANSES informa que las personas no cobran o bien no presentan:
- Declaraciones juradas como trabajador/a bajo relación de dependencia;
- Declaraciones Juradas de provincias no adheridas al Sistema Integral; Previsional Argentino (tanto para trabajadores/as activos/as como pasivos/as);
- Transferencias como Autónomo y/o Monotributista y/o Trabajadores de Casas Particulares;
- Cobro de Asignación por Maternidad para Trabajadora de Casas Particulares;
- Cobro de la Prestación por Desempleo;
- Cobro de programas sociales;
- Cobro de la Asignación Universal por Hijo e Hija y/o embarazo;
- Cobro de Asignaciones Famliares;
- Cobro de Progresar;
- Iniciación de Prestación Previsional Nacional;
- Cobro de prestaciones previsionales vigentes a la fecha de la solicitud,
- Obra social.
¿QUIÉNES NO PUEDEN ACCEDER AL DÓLAR AHORRO?
No pueden comprar dólar ahorro de manera oficial aquellos usuarios que presenten una de las siguientes cláusulas:
- Aquellos que compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días;
- Quienes cobraron salarios a través de la Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
- Los beneficiarios de planes sociales, incluida la Asignación Universal por Hijo;
- Los contribuyentes monotributistas que hayan solicitado créditos a tasa subsidiada, ni los dueños de pymes que hayan recibido los créditos con tasas subsidiadas al 24%;
- Los cotitulares de cuentas bancarias;
- Quienes gastaron con tarjeta el cupo de U$S 200, tanto en compras al exterior como servicios como Netflix o Spotify en dólares;
- Quienes tengan planes de pago a 12 meses por refinanciaciones con tarjeta de crédito;
- Los que refinanciaron créditos personales, prendarios o hipotecarios con los bancos;
- Las personas que cobraron el Refuerzo de Ingresos;
- Los que solicitaron mantener el subsidio a la luz, agua y gas;
- Las personas sin ingresos declarados o consistentes, por lo que incluye tanto a personas que no tienen trabajo o trabajan de manera informal/en negro;
- Los titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia,
- Las personas que hayan operado certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. En caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.
www.cronista.com
Deja una respuesta