Certificación negativa ANSES marzo: qué es, cómo hacerla y para qué sirve

En esta noticia

Ante la expectativa de la suba del dólar, una de las maneras mediante las cuales  los argentinos pueden resguardar sus ahorros en pesos de la inflación es a través del cupo de 200 dólares que se renueva todos los meses.

El cupo del dólar ahorro se renueva el primer día hábil de cada mes. Así, desde este miércoles 1 de marzo, quienes cumplan los requisitos podrán conseguir dólares a $ 320, una de las cotizaciones más bajas del mercado.

Para hacerlo, las personas contar con una Certificación Negativa emitida por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

El dólar roza máximos de siete semanas a nivel global y mete presión en la Argentina

Dólar a precio regalado: cuáles son las cuevas más baratas y sin límites

Índice
  1. ¿Qué es la certificación negativa?
  2. Comprar dólares: ¿Para qué sirve la certificación negativa?
  3. ANSES: Cómo sacar la certificación negativa para comprar dólares
  4. Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 1 de marzo minuto a minuto
    1. Opción 1:
    2. Opción 2:
  5. ANSES: cómo saber si puedo comprar dólar oficial
  6. ¿Quiénes no pueden acceder al dólar ahorro? 

¿Qué es la certificación negativa?

La certificación negativa es un comprobante, emitido por ANSES, que acredita durante 30 días que la persona no tiene registrado aportes o beneficios a su nombre. 

Este es necesario a la hora de cobrar asistencias económicas o bien para acceder a la compra de dólares en entidades bancarias.

Comprar dólares: ¿Para qué sirve la certificación negativa?

El documento deja constancias de que la persona no tiene:

  • Declaraciones juradas como trabajador/a bajo relación de dependencia
  • Declaraciones Juradas de provincias no adheridas al Sistema Integral Previsional Argentino
  • Transferencias como Autónomo y/o Monotributista y/o Trabajadores de Casas Particulares
  • Cobro de Asignación por Maternidad para Trabajadora de Casas Particulares
  • Cobro de la Prestación por Desempleo
  • Cobro de programas sociales
  • Cobro de la Asignación Universal por Hijo/a y/o embarazo
  • Cobro de Asignaciones Familiares
  • Cobro de Progresar
  • Iniciación de Prestación Previsional Nacional
  • Cobro de prestaciones previsionales vigentes a la fecha de la solicitud
  • Obra social
El comprobante deja diversas constancias, que permiten comprar dólar ahorro.

ANSES: Cómo sacar la certificación negativa para comprar dólares

Existen dos vías para poder consultar y sacar la certificación negativa, documento imprescindible para acceder al cupo de los 200 dólares ahorro. Cabe aclarar que la certificación negativa obtenida por Internet no requiere la autenticación con sello y firma de un agente de ANSES.

Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 1 de marzo minuto a minuto
EN VIVO

Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 1 de marzo minuto a minuto

Opción 1:

  • Ingresa al siguiente link: https://servicioswww.anses.gob.ar/censite/index.aspx
  • Completa el formulario con tu número de CUIT/CUIL y el período por el que pedís la certificación.

Opción 2:

La certificación negativa obtenida a través de la página web de ANSES no requiere sello o firma de un agente del organismo.

ANSES: cómo saber si puedo comprar dólar oficial

Cualquier interesado puede verificar si está habilitado para comprar dólar ahorro al tramitar el comprobante de Certificación Negativa.

Si al ingresar los datos, no es posible emitir el documento, significa que las persona no podrá comprar dólares al precio oficial. 

Si al ingresar los datos, no es posible emitir el documento, significa que las persona no podrá comprar dólares al precio oficial

"La deuda indexada es una irresponsabilidad, pero decir que es impagable también"

Con una economía más lenta, Massa le pide al FMI que no le controle el horario

¿Quiénes no pueden acceder al dólar ahorro? 

No podrán acceder al dólar oficial quienes:

  • Compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días
  • Cobraron salarios a través de la Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP)
  • Beneficiarios de planes sociales, incluida la Asignación Universal por Hijo (AUH).
  • Monotributistas que hayan solicitado créditos a tasa subsidiada
  • Dueños de pymes que hayan recibido los créditos con tasas subsidiadas al 24%
  • Cotitulares de cuentas bancarias
  • Quienes gastaron con tarjeta de crédito hasta u$s 200, tanto en compras al exterior como servicios en dólares. 
  • Refinanciaron créditos personales, prendarios o hipotecarios
  • Cobraron el Refuerzo de Ingresos.
  • Solicitaron mantener el subsidio a la luz, agua y gas,
  • Sin ingresos declarados o consistentes
  • Titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia.
  • Hayan operado certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como CEDEARs, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. 

www.cronista.com
[wp_ad_camp_1]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Éste sitio utiliza cookies para optimizar la experiencia de navegación. Más info...