La promesa de Alberto a los jubilados que se dio exactamente al revés

Las ediciones del dólar soja 1 y 2 provocaron que los intereses de las Leliq, el instrumento que usa el Banco Central para absorber pesos de la economía a causa de la emisión, ya superen durante el primer trimestre del 2023 lo que se gasta mes a mes en jubilaciones de la ANSES. 

Según un informe que presentó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), los intereses de las Leliq representan un total de $ 700 mil millones mensuales, mientras que para abonar el total de la caja previsional la ANSES necesita $ 660 mil millones.

La promesa de campaña de Alberto Fernández fue que con los intereses que se pagaban en ese momento por las Leliq, en 2019, cuando su número era muy inferior, se les aumentaría un 20% a todos los jubilados, pero ahora estos pagos crecieron a un punto tal que superan lo que desembolsa el Estado desde la ANSES.

"En junio del 2022 los intereses de las Leliq representaban menos de la mitad del gasto en jubilaciones. Luego del dólar soja I pasaron a representar el 80% y con el dólar soja II superaron el 100%. Con la nueva versión de dólar soja III se potenciará aún más", describieron en el informe de IDESA.

Índice
  1. Leliq vs Jubilaciones
  2. Crece el stock de Leliq y pases: representa ya el 64% del total de depósitos privados
    1. Guillermo Laborda

Leliq vs Jubilaciones

Las Letras de Liquidez del Banco Central (Leliq) son instrumentos que utiliza el BCRA para absorber la liquidez de los depósitos que están en los bancos y sobre los cuales les paga intereses a estas instituciones financieras. Para financiar este desembolso, el Gobierno emite y produce más liquides, casi como una bola de nieve.

A fines de la semana pasada se conocieron los primeros lineamientos para la aplicación del dólar agro o dólar soja 3 que según publicó el Instituto profundizará el gasto en los intereses de las Leliq y elevarán este monto aún más por arriba de las jubilaciones.

"El Banco Central imprime pesos para comprar dólares a $300 y absorbe pesos vendiendo dólares a sólo $210. La diferencia ($90 por cada dólar-soja liquidado) es mayor emisión. Por el impacto inflacionario de este exceso monetario, el Banco Central induce a los bancos a suscribir Leliq con los depósitos de sus clientes", explicaron desde IDESA sobre cómo funciona el sistema.

Desde la publicación también descartaron que la situación actual de la Argentina se de a causa de la "grieta", ya que "los gobiernos de Cristina Kirchner, Cambiemos, y el actual, apelaron con intensidad a usar la misma herramienta (las Leliq) para posponer las consecuencias inflacionarias de un sector público crónicamente deficitario".

Por último, IDESA destaca que estos problemas surgen de "una mala organización del Estado" y sostiene que es necesario "abordar un ordenamiento integral del sector público que permita alcanzar equilibrio fiscal con sustanciales mejoras en la calidad de la gestión pública".

www.cronista.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Éste sitio utiliza cookies para optimizar la experiencia de navegación. Más info...