El Gobierno amplió el gasto por una cifra billonaria en el Presupuesto: a qué se destina
Con una inflación que en siete meses ya excedió el 60% que se había presupuestado para todo el año y el impacto de la sequía, el Gobierno actualizó la cifra de ingresos y amplió el gasto para 2023 en una cifra billonaria.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 436/23 que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial aumentó el cálculo de recursos por $ 3.646.802,4 millones ($ 3,64 billones) a la vez que autorizó "un aumento de gastos netos por $ 7.653.006 millones ($ 7,65 billones)", según detalló un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Pública (ASAP).
En los considerandos, el DNU señala que la ampliación se lleva adelante para hacer frente a "gastos impostergables" para el funcionamiento de "diversas jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional".
Entre las autorizaciones hay nuevas emisiones de deuda a corto plazo por más de $ 5 billones y recursos para la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) por $ 1,8 billón, para aumentos en jubilaciones, pensiones y asignaciones en línea con los ajustes trimestrales dispuestos por la ley de Movilidad Previsional.
Además, se contemplaron gastos de funcionamiento y equipamiento, "créditos para pago de subsidios, compensaciones, becas, transferencias a universidades, otras transferencias varias y erogaciones que hacen al cumplimiento del cometido de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional".
La modificación presupuestaria equivale al 26% del crédito vigente, detalló por su parte ASAP y se explica a través de "mayores autorizaciones de gastos para 370 programas presupuestarios por $7,6 billones, y reducciones en 3 programas por $292 millones".
Déficit financiero
Por otra parte, la ecuación generará un mayor déficit financiero. "Estas modificaciones implican una desmejora en el resultado financiero de la Administración Pública Nacional de $ 4 billones, que se afronta con un aumento de fuentes financieras por $ 3,9 billones y una reducción de aplicaciones financieras por $ 89.998,7 millones", remarcó el análisis de ASAP.
La ampliación presupuestaria llega luego de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que marcan que el gasto deberá ajustarse un 11% en lo que queda del año para cumplir con la meta de 1,9% del PBI de déficit primario prevista para este año.
Se conoce también tras la presentación de un paquete de medidas con un costo fiscal de 0,5%/PBI según reconoció el Gobierno. Los bonos y créditos anunciados fueron mayores a lo que se acordó inicialmente con el Fondo, mientras que el mensaje que recibió Massa en Washington fue que además de ajustar donde se pueda, habrá que reasignar partidas para cumplir con la meta.
www.cronista.com
[wp_ad_camp_1]
Deja una respuesta