Con bono incluido, la mínima no cubre ni un tercio de la canasta básica para jubilados
En un escenario en el que la inflación superó el 70% en los últimos tres meses, el poder adquisitivo de la población cayó fuertemente, con paritarias que se quedan muy por detrás del IPC.
Sin embargo, un sector que sufre aún más que los trabajadores los primeros meses del ajuste de la nueva gestión de Javier Milei es el de los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
Hasta el último aumento del 27,18 % para marzo en línea con la Ley de Movilidad de la gestión actual, los jubilados no recibieron aumento alguno desde el cambio de gobierno, el cual solo otorgó bonos extra en enero y febrero sobre el básico de diciembre.
Con la suba de marzo que llevó al mínimo de los $ 105.712,61 de febrero a $ 134.445 para este mes -con diversos bonos para complementar los ingresos en todas las oportunidades- los jubilados igualmente tienen uno de los peores ingresos del país pese a ser uno de los grupos con necesidades más caras.
Así lo señala el último informe de Canasta Básica de los Jubilados realizado por la Defensoría de la Tercera Edad, el cual señala que esta subió en los últimos 12 meses un 239%, con un valor total de $685.041.
Este monto está muy lejos de la mínima de $ 134.445 de marzo que asciende a $ 204.445 al incluir el bono de pago único de $ 70.000: ¿Cuánto gastan los jubilados para vivir hoy?
Jubilados ANSES: cuánto necesito para cubrir la canasta básica
La medición realizada por la Defensoría de la Tercera Edad incluye los gastos de vivienda y el rubro medicación, el cual contempla una variedad de tratamientos de diferentes patologías incluso considerando los descuentos entre el 40% y el 80% que se realiza en farmacias según la obra social.
Según el informe, la Canasta Básica de los Jubilados alcanzó en marzo un total de $ 685.041 que mide la línea de pobreza de este grupo. Esta está compuesta por los siguientes rubros:
- Alimentos: $ 197.610
- Limpieza: $ 93.190
- Insumos farmacia: $ 45.220
- Medicamentos: $ 108.717
- Vivienda: $ 117.000
- Transporte: $ 46.000
- Recreación: $ 26.000
- Vestimenta: $ 25.000
- Servicios: $ 26.394
Al respecto, el Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, sostuvo que estos datos "ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector".
"No es que los jubilados sigan estando mal, es que están cada vez peor y no hay perspectivas de que la situación se revierta", agrega. Para enfrentar esto, el Gobierno incluyó en el nuevo borrador de la Ley ómnibus un proyecto para modificar la fórmula de movilidad previsional.
De aprobarse, las jubilaciones se actualizarían por inflación en base al último dato del IPC conocido y no se proyecta la inclusión de un bono que recomponga lo perdido en los últimos meses, solo un 10% extra. El Congreso debe debatir y aprobar esto.
www.cronista.com
[wp_ad_camp_1]
Deja una respuesta