Mala noticia para los jubilados: un informe ubicó al sistema previsional argentino como el peor de la región
Un grupo de especialistas elaboró un informe para comparar 48 sistemas previsionales de todo el mundo y le dio la peor noticia a los jubilados argentinos, que durante el mes de septiembre sufrieron el veto presidencial a una nueva fórmula de movilidad que aumentaba sus ingresos.
Se trata del 16° Índice Global de Pensiones 2024 que elaboran Mercer y el CFA Institut y cuyos resultados se dieron a conocer en los últimos días.
El índice está compuesto por tres subíndices, denominados adecuación, sostenibilidad e integridad, para medir cada sistema de ingresos para la jubilación frente a más de 50 indicadores.
El sistema de ingresos a la jubilación de Países Bajos mantuvo el primer lugar en la lista, con Islandia y Dinamarca en segundo y tercer lugar, respectivamente.
En Latinoamérica, en tanto, se destaca la mejora significativa de México y Chile año tras año, así como Uruguay, este último colocándose entre los 3 mejores a nivel mundial.
En el caso de Argentina, los resultados no fueron satisfactorios. Para los especialistas, la sostenibilidad del sistema previsional en el país "se ha visto comprometida", y la relación entre jubilados y trabajadores activos se ha deteriorado.
Argentina cae al último puesto de la región y el penúltimo del mundo
"La posición de Argentina en el Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute (47 de 48) destaca tanto avances como desafíos persistentes", explicó Dolores Liendo, Wealth Country Business Leader de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay .
"La dependencia de las jubilaciones a través de moratorias, que constituyen el 67% de los beneficios actuales, resalta la fragilidad del sistema. Por ejemplo, un trabajador en relación de dependencia con 30 años de aportes y un salario de AR$ 1.000.000 al momento del retiro percibiría un haber jubilatorio de aproximadamente AR$ 528.514, lo que representa solo el 53% de su último salario, lo que dificulta su capacidad para mantener un nivel de vida digno", señaló.
En esa línea, Liendo afirmó que si bien hubo mejorías desde diciembre a la fecha, los ajustes siguen rezagados cuando se comparan con la evolución del índice de precios minoristas.
"Si bien la reciente implementación del Decreto 274/2024 por parte del presidente Milei ha impactado positivamente en el subíndice de adecuación, elevando nuestra clasificación del puesto 34 al 31, persisten preocupaciones significativas. Los ajustes en los cálculos de las jubilaciones, aunque beneficiosos, continúan rezagados frente a la inflación", apuntó.
Para la especialista, "la sostenibilidad del sistema se ha visto comprometida, con una caída al puesto 46, en comparación con el 43 en 2023. Este retroceso resalta la presión que el envejecimiento de la población ejerce sobre el sistema, donde la relación entre jubilados y trabajadores activos se ha deteriorado. Actualmente, hay 1,6 trabajadores activos por cada jubilado, muy por debajo del ratio ideal de 3 a 4 necesarios para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo".
Para abordar estos desafíos, desde Mercer y el CFA Institut llaman a implementar reformas "que fortalezcan tanto la adecuación como la sostenibilidad del sistema, garantizando así un futuro más seguro para nuestros jubilados".
Según Liendo, el sistema argentino posee algunas características deseables, "pero también tiene debilidades u omisiones importantes que deben abordarse para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo".
"Esto subraya la necesidad urgente de reformas integrales y estructurales para mejorar la sostenibilidad y la integridad de nuestro sistema jubilatorio", aseveró.
www.cronista.com
[wp_ad_camp_1]
Deja una respuesta