Una mala para los jubilados de ANSES: de cuánto será el salario mínimo
En una jornada marcada por masivas protestas frente al Congreso, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una serie de medidas clave para los jubilados y adultos mayores: aumento del 7,2% en las jubilaciones, actualización del bono previsional a $ 110.000 y la restitución del Plan de Pago de Deuda Previsional, también conocido como moratoria previsional.
Aunque la votación obtuvo un fuerte respaldo legislativo -con 142 votos a favor-, desde el Ejecutivo ya se anticipa que el presidente Javier Milei vetará la iniciativa, en línea con su política de ajuste y exigencias del FMI. ¿Qué implicaría esto para quienes cobran haberes previsionales?
¿Cuánto cobran los jubilados en junio de 2025?
Actualmente, la jubilación mínima es de $ 304.723,93, tras el ajuste por inflación del 2,78% que rige desde junio. A este monto se suma el bono extraordinario de $ 70.000, que permanece congelado desde marzo de 2024. Con ambos conceptos, el haber mínimo totaliza:
Chau AUH de ANSES: el Gobierno confirmó que dará de baja a estas personas en junio 2025
Atención jubilados y pensionados: ANSES activa el calendario de pagos con aumento, bono y aguinaldo, ¿cuánto cobro?
$ 374.723,93 para jubilados de la mínima.
$ 313.779,14 para beneficiarios de la PUAM o pensiones no contributivas.
Además, este mes se suma el medio aguinaldo, lo que eleva significativamente el ingreso total. Según datos oficiales de ANSES, quienes perciben la jubilación mínima, junto con el bono y el aguinaldo, recibirán en junio un total de $ 527.085,90.
¿Qué pasaría si Milei no veta el proyecto aprobado por Diputados?
De aplicarse el paquete aprobado por la Cámara baja, el impacto en los ingresos de los jubilados sería importante. Los cambios contemplan:
Aumento del 7,2% en los haberes previsionales.
Bono previsional actualizado a $ 110.000, lo que implica un incremento del 42,86%.
En ese escenario, el haber mínimo ascendería a $ 326.660,03, y al sumarle el nuevo bono, el total mensual llegaría a $ 436.660,03. Esto representa una mejora del 16,53% respecto a lo que se cobra actualmente.
Plan de Pago de Deuda Previsional: qué implica su restitución
Junto al aumento de haberes, también fue aprobado el proyecto para reinstaurar el Plan de Pago de Deuda Previsional, una herramienta clave que permite acceder a la jubilación a quienes no lograron completar los 30 años de aportes exigidos.
Este plan -vigente hasta marzo de 2025 y no prorrogado a tiempo- habilitaba a los adultos mayores a regularizar sus aportes mediante un esquema de cuotas descontadas del haber. También permitía a trabajadores activos, con al menos 10 años por delante antes de jubilarse, anticipar el pago de aportes previsionales faltantes.
Si el Senado ratificara el proyecto y no hubiera veto presidencial, miles de personas podrían volver a jubilarse mediante esta modalidad, incluyendo a mujeres de 60 años que, de lo contrario, quedarían obligadas a esperar hasta los 65 para acceder a la PUAM, lo que en los hechos significa un aumento indirecto de la edad jubilatoria.
¿Qué sigue en el Congreso?
El paquete aprobado en Diputados aún debe ser tratado en el Senado. Sin embargo, funcionarios del Gobierno ya adelantaron que, en caso de avanzar, será vetado por el Presidente. Esta postura se enmarca en el plan de ajuste fiscal impulsado por la administración Milei, en línea con los acuerdos asumidos con el Fondo Monetario Internacional.
Pese a ello, algunos legisladores deslizaron que podrían apoyar el proyecto, incluso sabiendo que será vetado, como señal política frente al malestar social que genera la situación económica de los jubilados.
Puntos clave del proyecto aprobado:
Aumento de 7,2% en jubilaciones.
Bono previsional sube a $ 110.000.
Restitución de la moratoria previsional.
Impacto: un jubilado de la mínima pasaría de $ 374.723 a $ 436.660 mensuales.
Incluye acceso al plan de pago para quienes no tienen los aportes completos.
www.cronista.com
[wp_ad_camp_1]
Deja una respuesta